Información Disponible en Breve.
Información Disponible en Breve
Este programa promueve el consumo moderado de sodio y sal, azúcares simples, aditivos y conservadores (Glutamato monosódico, jarabe alto en fructosa), alimentos industrializados. Otras acciones como conocer las características y riesgos a la salud de los ingredientes de los diferentes alimentos industrializados, los riesgos del uso de diferentes embalajes como unicel, plásticos.
A través de la realización de actividades oportunas de vigilancia, detección, intervención, que se traduzcan en acciones de promoción y prevención de deficiencias o excesos energéticos y nutrimentales, en la población, sobre todo la más vulnerable, son estrategias de impacto a largo plazo en varios escenarios (Económicos, calidad de vida, productividad laboral, menor deserción escolar, etc.).
Este programa promueve el consumo moderado de sodio y sal, azúcares simples, aditivos y conservadores (Glutamato monosódico, jarabe alto en fructosa), alimentos industrializados. Otras acciones como conocer las características y riesgos a la salud de los ingredientes de los diferentes alimentos industrializados, los riesgos del uso de diferentes embalajes como unicel, plásticos.
El programa y estrategia ofrece una atención integral y sistematizada de todos los indicadores clave en la identificación y prevención del consumo de azúcares y refresco, para enfrentar los retos de la actualidad. Para ello lanzamos una convocatoria anual para las escuelas e instituciones donde promovemos la proyección del documental “Dulce agonía”
Solicita nuestra asistencia, aqui
El propósito del GRESAN es revisar, contrastar y actualizar los temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, desde un enfoque multidisciplinario y ser fuente de información basada en consenso para apoyo de las políticas públicas, revisión y actualización de normatividades.
Promover una alimentación saludable y sustentable a través de sensibilizar con el diseño de un platillo saludable por profesionistas, estudiantes de nutrición o de cualquier área de la salud, público en general interesados en recibir una evaluación e interaccionar con la población o comunidad.
A través de reuniones coordinadas por expertos en diferentes temas de seguridad alimentaria y nutricional (nutrición y alimentación) se presenta un tema a debatir y analizar si es mito o es real con el público interesado.
A través de reuniones coordinadas por expertos en diferentes temas de seguridad alimentaria y nutricional (nutrición y alimentación) se presenta un tema a debatir y analizar si es mito o es real con el público interesado.
Promover una lactancia materna como beneficio para la madre y el o la recién nacida o nacido, desde un abordaje sustentable.